Qué es el “cinturón Alpino-himalayo”, la zona extremadamente sísmica que hace que Afganistán sufra devastadores terremotos con frecuencia

Compartir noticia

Una nueva catástrofe natural acaba de golpear a Afganistán.

Menos de dos años después de que un devastador terremoto acabara con la vida de 1.000 personas, en la noche de este domingo el país fue golpeado por un nuevo movimiento sísmico, el cual, hasta el momento, se ha cobrado la vida de más de 800 personas y ha dejado a otras 2.000 heridas.

El fenómeno, de magnitud 6 en la escala de Richter, ocurrió a las 23:47 hora local (19:17 GMT) y tuvo su epicentro a 27 kilómetros de la ciudad de Jalalabad, la quinta más poblada del país y ubicada al este, a solo 15 kilómetros de la frontera con Pakistán.

El hecho de que el terremoto se produjera a solo 8 kilómetros de profundidad explica porque se sintió no solo en la capital afgana, Kabul, que está a más de 150 kilómetros a distancia al oeste, sino también en Islamabad (Pakistán), que se halla a más de 320 kilómetros al sureste.

La cercanía del sismo a la superficie también hace temer que sus efectos sean devastadores.

La geografía no ayuda

La ubicación geográfica del país es la principal razón por la que es escenario frecuente de sismos.

“Afganistán está en la zona de colisión de las placas tectónicas de India (al sur) y la Euroasiática (al norte), la cual es parte de la extensa cordillera Alpino-himalaya que se extiende desde la Europa oriental hasta el occidente de China”, le contó a BBC Mundo el geólogo y geofísico británico Sam Wimpenny.

¿Qué implica esto? “La fuerza detrás de este terremoto es la misma que provocó la formación del Himalaya, el Karakórum y la meseta tibetana: la colisión de las placas de India y Eurasia”, ilustró el también geólogo británico Brian Baptie.

En la región se encuentran 14 de las montañas más elevadas del planeta, conocidas como los “ochomiles”, porque tienen más de 8.000 metros de altura.

“Con el desplazamiento de la placa India hacia la Eurasiática a un ritmo de unos 45 mm anuales, esta zona es una de las regiones con mayor actividad sísmica de la Tierra, representando alrededor del 15% de toda la energía sísmica liberada en el mundo cada año”, agregó Baptie, quien es miembro del Servicio Geológico Británico, en un comentario publicado en el Centro de Medios Científicos de Reino Unido.

A lo anterior hay que sumarle que el país es atravesado por cuatro fallas geológicas: Chaman, Hari Rud, Badakhshan Central y de Darvaz, las cuales son capaces de producir terremotos de magnitud 7 u 8 en la escala de Richter, advirtió la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA, por sus siglas en inglés).

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments