El Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos publicó este jueves su informe mensual en el que detalla que el fenómeno de La Niña está presente desde diciembre de 2024 y que este se extendería hasta febrero o abril de 2025, con 59 % de probabilidad.
En su informe, el centro, que es una dependencia de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), detalla que La Niña sería débil y que se prevé la transición a El Niño Oscilación Sur entre marzo y mayo de este año con una probabilidad del 60 %.
“Han surgido las condiciones de La Niña en diciembre 2024 y se reflejaron con temperaturas de subsuperficie del mar por debajo del promedio a través del centro y centro-este del Océano Pacifico ecuatorial”, dice parte del documento que el Centro de Predicciones Climáticas compartió en su sitio web.
Además, añade que: “El equipo de pronosticadores favorece las guías del NMME (Conjunto Multi-Modelo de América del Norte, en inglés) prediciendo condiciones débiles de La Niña hasta temprano en la primavera antes que transicione a ENSO-neutral (El Niño). Es menos probable que las condiciones de La Niña débil resulten en impactos convencionales en invierno/primavera, aunque las señales de predictibilidad pueden influenciar las guías de pronóstico”.
El fenómeno de La Niña se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial. En Centroamérica provoca condiciones más húmedas de lo normal.
Por otro lado, El Niño sucede cuando la superficie del océano Pacífico se calienta más de lo normal. En la región centroamericana este trae consigo periodos secos y en algunas ocasiones sequías.
“En resumen, las condiciones de La Niña están presentes hasta febrero-abril 2025 (59 % de probabilidad), con una probable transición a ENSO-neutral durante marzo-mayo 2025 (60 % de probabilidad)”, concluye el informe.
INICIO DE AÑO CÁLIDO
El informe de Perspectivas Climáticas Diciembre 2024-Abril 2025 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) detalló que se espera que los primeros meses de este año sean cálidos con temperaturas que superarían el promedio registrado entre 1991 y 2020.
“Para el cuatrimestre DEFM 2024-25, en temperatura media predominan los escenarios Arriba de lo Normal (A), que denota temperaturas promedio más altas al promedio climatológico correspondiente a la serie 1991-2020, y como segundo escenario Normal”, precisó la cartera de Estado en su informe.
Según los pronósticos, las temperaturas máximas de marzo y abril se perfilan como las más altas del periodo analizado, con un promedio de 32.9 y 33 grados centígrados, respectivamente; así como un promedio de 18.8 y 20.1 en la mínima.
vía: LPG