El ciclo actual cerrará con casi 30,000 manzanas menos de superficie sembrada de granos básicos que el pasado, el 2023-2024. Eso es lo recogido en el monitoreo realizado por la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO).
En concreto, este ciclo agrícola se han sembrado 487,000 manzanas de maíz, frijol, maicillo y arroz. En el anterior, fueron 516,828.
El grano que presenta la mayor disminución porcentual es el frijol, con casi el 25%. La superficie sembrada pasó de más de 143,000 a 110,000, más de 33,000 menos.
Para Luis Treminio, el factor principal es que, a diferencia del ciclo anterior, para este no se contó en ningún porcentaje con la ayuda del paquete agrícola para la siembra de frijol.
Los $75 de la nueva tarjeta agrícola solo fueron para el maíz. Por ello, miles de productores se quedaron esperando una ayuda que nunca llegó.
Según Luis Treminio, presidente de la gremial CAMPO, no existe una gran oferta de semilla certificada de frijol que sirva para sembrar. Por eso, los agricultores guardan una parte de la cosecha pasada para poder sembrar la siguiente. Eso se complementaba con la semilla entregada por el Gobierno, que este año se omitió, incluso en la forma de apoyo financiero.
“Al final de cuentas, van a ir disminuyendo las áreas sembradas. Esto dará pauta para mayores niveles de importación. El Salvador se va a convertir dentro de poco en un país meramente importador”, comenta Treminio.
Los datos de CAMPO indican que, este año, tomando en cuenta esa superficie sembrada y el rendimiento usual de la tierra, se producirán 1.65 millones de quintales, por lo que eso representa un déficit de 750,000 quintales con respecto a la demanda de la población, calculada por la entidad en 2.4 millones de quintales.
Esa brecha de producción es superior a la del ciclo agrícola 2023-2024, cuando se colocó en 551,000. En general, El Salvador ha vivido una disminución sostenida de la superficie de granos básicos sembrada desde el ciclo 2022-2023.
“En El Salvador hay unos 500,000 productores de subsistencia. Con la caída de la producción, no solo los precios incrementan, sino los niveles de pobreza y de inseguridad alimentaria de estos productores”, comenta Danilo Pérez, del Centro para la Defensa del Consumidor.
Continuar leyendo: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/agricultura-granos-basicos-inseguridad-alimentaria-el-salvador/1175160/2024/

vía: elsalvado.com