Visitar el Lago de Ilopango siempre ha sido una experiencia maravillosa, disfrutar de esta joya natural y del frescor de sus aguas es un regalo de la madre naturaleza, pero hacerlo de una manera diferente resulta inolvidable.
Hacer de esta expedición a Xilopango (Diosa del xilote tierno) un acontecimiento memorable es lo que persigue la unificación de las comunidades originarias organizadas en RIES (Raíces Indígenas de El Salvador) , la consultora turística, Turistika Tours y el Comité de Cuenca del Lago de Ilopango.
El tour para los visitantes inicia en el embarcadero de Vía Vela, un complejo turístico municipal gerenciado por la Alcaldía de Ilopango, ubicado contiguo al Turicentro Apulo, el viaje en lancha hacia los sitios sagrados atraviesa el cuerpo de agua y en la ruta se pueden divisar muy de cerca la Isla de los Cerros Quemados , unas rocas que están justo al centro del lago , estas formaciones rocosas que emergen de las aguas son lugares preferidos por escuelas de buceo para realizar sus inmersiones y observar las emanaciones constantes y la fauna existente, en estas rocas también sobresale una cruz que por creencias se ha colocado para mantener calmada a esta colosal caldera que según datos registrados cuándo sucedió esta enorme explosión volcánica en el año 560 d.C., sus cenizas llegaron hasta Alaska.
La siguiente formación rocosa camino a Playa Poza Verde que se encuentran los turistas es la Isla de Los Patos, un lugar tranquilo sin bullicios y con mínima presencia humana, nada más que las personas que pasan en lanchas y se acercan para apreciar a las distintas aves que se resguardan en la formación de roca pura en medio del lago.
En el trayecto del viaje se les reveló los visitantes una primicia por parte de Raúl Lizama de Turistika Consulting , según sus palabras una empresa de capital colombiano esta construyendo dos ferris , uno para carga y el otro para pasajeros y con ello posicionar la marca Ruta del lago de Ilopango y potenciar a los municipios que componen el cinturón turístico del lago.
Al desembarcar en la Playa de Poza Verde en el municipio de San Miguel Tepezontes, los turistas fueron recibidos por la Nana Rosario Amparo Majano (Nana Amparo), originaria de Yucuaquín, La Unión, además estaban presenten delegaciones de pueblos originarios de San Emigdio, Panchimalco, San Marcos, Santiago Texacuangos, La Unión y San Miguel Tepezontes.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de trasladarse desde Playa Poza Verde a Playa El Pacayal, donde se encuentra una cueva, un sitio sagrado que es utilizado por los lugareños y pescadores para guarecerse de las noches de lluvia si andan en faenas de pesca por la zona. En Playa El Pacayal el Tata Sebastián dio una breve introducción a la medina preventiva ancestral y explicó que frente a esa playa se encuentran dos cerros El Cabildo y el Tepégulo , el primero es donde los pueblos originarios han hecho rituales nocturnos donde aseguran haber tenido contacto con seres del cielo, que llegan del espacio en forma de luz y que les han transmitido mensajes de mucha importancia para su comunidad.
Los tatas mayas cerraron la expedición a estos lugares ancestrales con el ritual del fuego sagrado, con el canto sagrado a la tierra el “Canto a Gea” y con ello dejaron en manos de sus ancestros este proyecto que ayude a visibilizar a los pueblos originarios, los verdaderos dueños de la tierra , los guardianes del agua, los guerreros de la Pachamama.












Reportaje de @OscarMachon
